domingo, 31 de mayo de 2009

cbet turn

Tal vez el turn sea la calle más problemática del No Limit. Desde luego, la calle más determinante para la historia de la mano es el pre-flop, y aquella en la que más dinero se mueve es el river, pero el turn tal vez sea la que nos haga tomar las decisiones más complicadas.

Un jugador tight y agresivo va a llegar normalmente al turn siendo el agresor en el pre-flop y en el flop. Eso quiere decir que hemos tenido que tomar la decisión de si hacer apuesta de continuación o no, que suele ser automática, y ahora tenemos que tomar una decisión más complicada, dado que: 1) casi nunca haremos check en el flop con una mano hecha; 2) muy pocas veces evitaremos hacer una continue bet de farol en el flop, y de todas formas incluso cuando hacerla es un error suele ser un error bastante barato de media. En cambio, en el turn la fuerza de nuestra mano es sólo un factor más a la hora de decidir si apostaremos o no, dado que la textura del board y el tipo de mano que pueda tener el rival son igual de importantes.

En el turn con mano, es perfectamente posible que queramos darnos un check para controlar el tamaño del bote pero no siempre hay que hacerlo. Además, sin mano, es difícil decidir qué hacer, puesto que si sistemáticamente hacemos... volvernos explotables será solamente el menor de nuestros problemas, dado que lo más grave es que perderemos muchísimas situaciones de EV+.

Si tenemos una mano hecha tenemos que entender cómo de probable es que nuestro oponente pague con una mano peor. Da igual lo fuerte que sea nuestra mano: salvo que tengamos un monstruo enorme -set o mejor-, apostar no sirve de nada si el oponente no va a pagar con nada que sea peor que nuestra mano. Si a eso le añadimos que podemos inducir un farol suyo en el river -o un call si somos nosotros los que jugamos sin posición-, el check en el turn con una mano como TPTK es una opción muy a tener en cuenta. ¿Qué indicadores nos dicen si el oponente puede pagar con una mano peor (que sólo puede ser una pareja con peor kicker, o una segunda o tercera pareja)?

Lo primero es su rango de call open (o cold call, las veces que se iguala una resubida preflop). Cuanto más estrecho sea, más fácil es que tenga una pareja de mano o que haya conectado con alguna figura del board. Cuanto más amplio sea, más fácil es que haya conectado en boards con draws o cartas bajas. No hay que olvidar nunca que el oponente resubiría normalmente su top range, por lo que si tiene un 5% de reraise y un 5% de call open, su rango no son para nada el 5% de sus mejores manos, por lo que podemos descartar algo como TT+ AQ+. Saber si ese jugador hace cold call con todos los broadways, o si parte de su rango de call está poblado de conectores y parejitas, es muy importante.

Lo segundo es la relación entre su call a apuesta de continuación y su Went To Showdown. Cuanto más call haga a la apuesta de continuación y más bajo sea su Went To Showdown, más probable es que abandone manos en el turn y en el river. En cambio, un call a la c-bet muy bajo hace complicado que ese jugador vaya a abandonar ya muchas manos, salvo que tenga un Went To Shodown ridículamente bajo.

Además, es muy importante entender, por la textura del board, qué tipo de call ha realizado en el flop. Si hay proyectos puede que él lo tenga, y en ese caso pagará por sus outs, y si el flop tiene cartas bajas, es muy probable que su call sea especulativo con la intención de farolearnos más adelante -o de llevar al showdown una pareja de mano-. Por otro lado, si el board es seco, hay jugadores que nunca abandonarán una segunda o tercera pareja. Incluso teniendo pocas manos de ese jugador, plantearnos durante un segundo cosas como si su problema es ir demasiado al showdown o demasiado poco y qué rango de manos puede tener, es algo que ayudará mucho a jugar estos spots.

En todo caso, no hay que olvidar que, lo normal, es que hagamos check en el turn con manos como TPTK o TP2K. Esto es así para conseguir control del tamaño del bote y también para aumentar las probabilidades de ganar en el river el dinero que estamos dejando de ganar en el turn contra una mano peor. Además, la agresividad del oponente es muy importante, pues cuanto más alta sea: 1) más probable es que nos resuba el turn de farol o semi-farol 2) que nos intente farolear en el river sin mano. Ambos son argumentos de peso para hacer check en el turn con la intención de igualar casi cualquier apuesta del river, si tenemos una mano hecha. En cambio, si el oponente es pasivo y tiene un Went To Shodown alto, la probabilidad de que apostar por valor en el turn sea la mejor opción aumenta mucho, especialmente si hay proyectos en el board. Eso nos pondrá en el brete de decidir si apostar por valor también en el turn cuando se cumpla el proyecto... pero eso es otra historia.

Por otro lado, si nuestro preflop raise y nuestra c-bet del flop son altas, lo más probable es que en el turn no tengamos mano, puesto que dos cartas no emparejadas sólo conectan con el flop 1/3 de las veces. Aquí en niveles bajos hacer check y fold (en el propio turn o en el river si no mejoramos) es correcto la enorme mayoría de las veces, dado que los rangos de call open y call cbet de los oponentes son tan estrechos que casi siempre tendrán una mano hecha que nos supera. Aún así, hacer second barrel es importante de vez en cuando, y básicamente los requisitos son, a parte de lo que nos diga la textura del board, que haya un desfase entre el call cbet y el Went To Shodown del oponente en cuestión. Si iguala el 50% de las apuestas de continuación pero sólo va al shodown el 24% de las veces, p.e., parece claro que foldeará como mínimo la mitad de las manos con las que hace call en el flop (teniendo en cuenta que ese Went To Showdown es general y contiene también las manos en las que él es el agresor preflop, probablemente abandone algo más de la mitad de las manos). Si a eso le añadimos la textura del board -cuanto menos probable es que nosotros conectemos con él, más fácil es que su call en el flop sea con humo-, tendremos una estimación más o menos correcta de si debemos o no farolear. P.e. contra un oponente que aguante bastantes manos en el flop, tendremos que estar mucho más inclinados a farolear en un board 2 7 2 J que en uno A J 3 6, puesto que si ha hecho call en el flop habiendo un As -la carta que más conecta con cualquier rango de subida preflop-, es muy difícil que planee abandonar su mano más adelante. En cambio, en un flop 2 7 2 es perfectamente posible que haya igualado porque sabe que no hemos conectado y quiere farolearnos más adelante, ligar algo o llevar una mano como 55-99 al showdown. Al volver a apostar en el turn, estamos “diciendo” que tenemos mano, por lo que ya no querrá aguantar todas sus manos sin fuerza, y puede que incluso decida tirar alguna parejita de mano.

Otra situación muy típica para farolear es apoyándonos en una overcard. Si nos hacen call en un flop K87 y sale un As en el turn, una buena apuesta tirará muchísimas manos del oponente, incluso bastantes manos hechas, por lo que es un movimiento que podemos hacer incluso con manos con un valor al shodown marginal, como puede ser si hemos subido p.e. con 66. Por otro lado, si en ese mismo spot siempre vamos a hacer check con manos como AQ o AJ, puede que no sea buena idea intentar farolearlo contra jugadores que conocemos de las mesas, si saben que normalmente no nos gusta apostar TPGK en el turn. También podemos aprovechar estas overcards para hacernos pagar si nos ha ayudado, si el oponente puede llegar a sospechar que las usaremos sistemáticamente para farolear.

Creo que en niveles bajos, como NL50-NL200, decidir cuando no apostar tontamente una mano hecha en el turn, es una habilidad muy importante que puede hacernos ganar muchas bb, tanto ahorrándonos dinero contra manos más poderosas como induciendo faroles o incluso value bets de manos peores. Además, ser capaz de elegir los spots para farolear rentablemente en el turn es algo que convierte a un regular simplemente ganador en uno de los mejores de su nivel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario