martes, 17 de noviembre de 2009

Haz cada jugada por una razon

Haz cada jugada por una razón

estrategia pokerTantos jugadores juegan solo por jugar. No te permitas ser uno de ellos. Con cada jugada que hagas deberías tener una visión clara de qué quieres lograr.

La clave para tomar buenas decisiones es tener un resultado en mente. Deberías hacer cada jugada por una razón. Pregúntate lo que logras antes de hacer tu jugada.

Tengo un amigo que “juega” al poker; a veces lo persigo. Siempre que lo veo hacer un movimiento cuestionable le pregunto, “¿por qué lo hiciste?”.

A menudo responde “no se” o “no lo pensé realmente” o “solo porque sí”.

Este no es el modo de jugar al poker. Adivinar y apostar o pasar solo porque sí no es jugar al poker. Cada decisión que tomas puede llevar a ganar o perder tu stack. Debes estar seguro de prestar toda tu atención en cada una de ellas.

Siempre que actúes, deberías tener una meta. ¿Estás intentando que tu oponente se retire? ¿Estás haciendo apuesta de valor? Debes conceptualizar claramente el propósito de la acción antes de ejecutarla.

Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1

Juego: $1/$2 No-Limit 6-max

Stacks efectivos: $200. Tienes ApicasJclubs en la ciega grande. El botón abre con un raise a $8. El jugador en el botón es tight-agresivo, en estadísticas alguien como 19/16/3.

La ciega pequeña se retira y tu…. Tómate un tiempo para pensar esta situación.

Tus opciones son hacer 3-bet, igualar y retirarte, todas decentes. Algunas son mejores que otras.

Como el botón está subiendo con un rango bastante amplio decides no retirarte con A-J. Contra un oponente tight, que sube desde EP, retirarse es juego fácil.

Pero quien sube desde el botón estará subiendo con un rango amplio. Dado que estás por encima de la mayoría de su rango, no sabes si hacer 3-bet o hacer call light. Veamos estas opciones en detalle.

Hacer 3-bet

Si haces 3-bet, se retirará con lo peor de su rango y continuará con A-K, A-Q, K-Qs, AA-88, y con suited connectors. Algunos serán 4-bet, algunos no.

Si se retira, uno de los mejores escenarios, ganas un pequeño bote de 4xBB. Si iguala estarás jugando fuera de posición con un bote creciente contra un rango que te domina ampliamente. Superas su rango de subida desde el botón pero su rango de 3-bet call es mejor que tu mano.

En la mayoría de los casos el flop no va a ayudarte; estarás jugando fuera de posición contra un TAG decente en un flop que no mejoró tu mano contra un rango que te domina ampliamente.

El aspecto positivo de hacer 3-bet es que ganarás varios botes antes del flop y cuando veas el flop tendrás la iniciativa. Sin embargo, ésta raramente es suficiente para superar el jugar fuera de posición contra otro buen jugador cuyo rango te supera.

Por tanto, cuando haces 3-bet tu meta es que tu oponente se retire.

Igualar

Ahora veamos la igualación llana. Hay mucho de positivo en el call light. La principal desventaja sería que dejas que el oponente lidere la mano.

Del lado positivo, mantienes el bote pequeño con una mano potencialmente dominada. Además tu oponente continuará con la mayoría de su rango. Si su rango de subida desde el botón se parece a AA-22, A-Ks, 4-5s, A-Ko-6-7o, Axs, A-To-A-6o, K-Jo-T-8o, Q-9s-9-7s (la mayoría de los rangos de botón de los TAG son similares), estás realmente por encima de su rango.

Con un call light le permites continuar con su rango completo, mientras que la 3-bet le permite definir su rango como uno que te supere.

Otro aspecto positivo del igualar es que si el flop es de as alto continuará su agresión con muchos peores ases que los tuyos, mientras que si haces 3-bet, él iguala y en la mesa hay as alto, a menudo te encontrarás superado en el showdown!

Igualando llanamente logras que tu oponente continúe con manos peores que las que continuaría en 3-bet, y puedes mantener el bote pequeño para cuando estás atrás. Renuncias a tu iniciativa en la mano.

Al final el EV por igualar contra 3-bet es muy cercano. A lo que renuncias en EV post-flop al hacer 3-bet se compensa en todos los casos en que ganas la mano antes del flop. A lo que renuncias en EV por no hacer 3-bet pre-flop se compensa cada vez que obtienes mejor mano que el oponente en el flop y ves el showdown.

Cada lado tiene sus pros y contras, ninguno muestra gran ventaja sobre el otro. Debes contemplar completamente cada decisión, sabiendo lo que lograrás antes de actuar.

Ejemplo 2

Juego: $1/$2 No-Limit 6-max

Stacks efectivos: $200. Tienes Kpicas Qpicas en el botón. Se retiran antes de ti y hace un raise a $8. La ciega pequeña se retira y la ciega grande iguala. La ciega grande es un jugador fish promedio. Iguala demasiado pre-flop y en demasiados momentos con manos dominadas.

Sus stats en PokerTracker son 32/8/1. En la mesa hay 3picas 4picas Tclubs.

Tu oponente pasa ¿y tu… ?

Bueno, esta es una apuesta fácil. Luego de liderar pre-flop y obtener en el flop el segundo nut del proyecto de color y dos overcards, tienes una mano fuerte. Esta apuesta es de continuación o un semi farol fuerte.

Tu apuesta tiene metas divididas – de cualquier modo es buena. Si apuestas y el otro se retira, ganas. Si apuestas y él iguala, tienes una mano fuerte y estás construyendo el bote si obtienes algo. Apuestas $14 y el otro iguala.

El turn es 9heart. Tu oponente nuevamente pasa, ¿y tu… ?

Tienes la opción de pasar o apostar. Obtuviste tres outs más con el 9heart. Ahora cualquier J te da también una escalera.

Pasar

Al pasar ganas una oportunidad gratis en tus 12 outs para una mano casi nut además de 6 más outs para pares altos. Sin embargo, si pasas y el river queda en blanco, tienes pocas posibilidades de ganar el bote. Lo que se logra al pasar es una calle gratuita para tus outs.

Apostar

Sobre la apuesta. Contra un diez tienes 18 outs. La equidad en esta mano es muy fuerte.

También puede que tu oponente iguale con un amplio rango de cartas en el flop. Podría tener par medio de mano además de un diez o quizás incluso overcards. Probablemente no tiene overpairs.

Tienes 18 outs. También puedes ganar el bote con una apuesta en el turn. Si tu oponente está igualando el flop muy light, es probable que se retire a una apuesta en el turn. Tu meta al apostar el turn es la misma que al apostar en el flop. No te importa si iguala por tus outs y realmente no te importa si se retira.

Apuestas $35 y una vez más tú oponente iguala. El river muestra el Qclubs. Hay $115 en el bote. Tu oponente vuelve a pasar.

¿Deberías apostar o pasar?

Para tomar una decisión propiamente informada debes ver en qué consiste el rango del oponente. Sabes que tu oponente es bastante malo. Su call el flop podría significar cualquier cosa. Su call en el turn define su rango un poco mejor.

Es probable que tenga algún diez (AT-JT), JJ, proyecto de color o Q-J para proyecto de escalera. Ahora sabes lo que lograrías al pasar. Te dejará ir al showdown con tu mano y ver si es mejor.

Si apuestas, debes decidir si lo haces para que una mejor mano se retire (no es probable) o para una peor mano iguale. Obviamente tu apuesta no hará que ninguna mejor mano se retire. Debes decidir si una peor mano igualará.

Como has determinado que a tu oponente le gusta hacer call, asumes que igualará con peor mano. Tu meta, entonces, es apostar por valor.

Apuestas $50 y tu oponente iguala con Qheart Jdiamont.

Éxito.

Conclusión

Como puedes ver hay mucho debajo de la superficie de tu mano de poker promedio. Siempre debes evaluar y re-evaluar tus metas en tu mano. Puede comenzar como farol y luego volverse apuesta de valor.

Hazte un favor: deja de actuar instintivamente y comienza a dar a cada decisión la atención que merece. Pregúntate por qué y qué buscas lograr antes de actuar. Ayudará inmensamente a tu juego

martes, 27 de octubre de 2009

bankroll

Gestión de Bankroll

Enviado por boltrok el Jue, 15/06/2006 - 08:47

Antes de seguir con el tercero de los artículos de "Revisión de juego" escribiré sobre el tema más fundamental para un jugador de poker: BANKROLL!!!!

El bankroll para un jugador de poker, sea de la modalidad que sea lo es todo. El error más grave que puede llevar a cabo un jugador de poker es jugar fuera de bankroll, es decir, jugar en niveles donde su banca no se lo permite. No tengo ningún genero de dudas al respecto.

Todo lo anterior es evidente y cuanto más juegues más cuenta te darás de ello. Escucharás historias de gente que se arruinó y no precisamente de recién llegados sino de buenos jugadores que jugaron donde no debían y la suerte no les acompañó. ¿Mala suerte? No, mala cabeza. Una de las características personales fundamentales del jugador de poker es la disciplina y esta no solo se aplica a las cartas que tenemos en la mano sino también a horarios, cuando abandonar una mesa y cuando subir de nivel.

¿Cuándo subir de nivel? Personalmente yo recomiendo haber hecho al menos 20.000 manos en el nivel que estamos con unas ganancias de > 2BB/100 y tener bankroll para el siguiente nivel. ¿Y cuanto bankroll se necesita para el siguiente nivel? Yo recomiendo 500BB (Big Bets o apuestas grandes del nivel al que vas a subir). No es que sea conservador es que en niveles bajos no dominamos el juego lo suficiente con lo que el factor suerte se multiplica por mal juego propio aumentando el riego de ruina y en niveles altos nuestros rivales son mucho mejores así que si bien se reduce el factor mal juego (suponiendo que hemos mejorado lo cual ya es bastante suponer) también disminuye el número de errores de los oponentes siendo la rentabilidad menor (según vamos subiendo de nivel nuestro BB/100 menguará aunque aumentará el valor de la BB).

Leyendo un artículo de Sir Donald (saludos ya me dirás donde ingreso los derechos @ por citarte) sobre este mismo tema el distingue entre dos tipos de jugadores:

a) Los "conservadores". Estos una vez que suben de nivel no quieren volver a bajar por nada del mundo. Para ellos recomienda subir con 900BB del nivel superior.

b) Los "osados". Este tipo de jugador quiere subir rápido de nivel lo que no quiere decir que no esté preparado sino que si le va bien se quedará en ese nivel superior pero si le va mal no le importa volver a bajar de nivel, recuperar y volver a intentar la subida. Para ellos recomienda 350BB.

Mirad que 300 o 350BB son los valores que recomiendan los libros (los que hablan de este tema que no son demasiados). Pues bien es un valor "de riesgo" así que sed conscientes de lo que hay cuando optáis por este tamaño de bank, estáis en la escala mas baja de las aconsejadas.

¿Y cuando bajamos de nivel? Bueno, yo si perdemos 150BB en el nivel superior sinceramente volvería al nivel en el que estaba y me pondría a estudiar que ha pasado, etc. Normalmente cuando uno sube de nivel juega un poco mas "tieso" y el valor de las manos es el doble e impresiona bastante ver esas grandes cantidades ganadas y perdidas. Vamos, que lleva un tiempo acostumbrarse el nuevo nivel, los jugadores son diferentes y no olvidemos que perdemos el 40% de nuestras sesiones (¡eso los buenos!) así que si nos toca que se cumpla ese % coincidiendo con nuestra subida de nivel pues.....

Existe una manera más "científica" de averiguar cuanto necesitamos como bankroll en un determinado nivel. Extraigo esta información de un interesante artículo publicado en www.bet-the-pot.com por Angel Largary.

El cálculo del bankroll se basa en la SD (Standard Deviation) o Desviación Estándar que es uno de los indicadores estadísticos que citábamos en el primero de los artículos de "Revisión de juego". Viene a mostrar un poco los extremos de tu juego, es decir, la desviación de pérdidas/ganancias que de media se produce con tu juego. Si soy un jugador ultra-agresivo mi SD será mayor que si soy una roca y quizás ambos tengamos el mismo BB/100 de ganancias. Bien, pues el bankroll necesario para ambos jugadores es diferente.

Para los que no utilizan programas estadísticos donde tienen calculado el valor exacto de Standard Deviation (SD) podemos asumir que es aproximadamente 10 veces las ganancias por hora.

La fórmula para calcular nuestro bankroll es:

Bankroll = - (SD^2/2*Ganancias por hora) ln (riesgo de ruina)

Veamos un ejemplo de esto aplicado a la práctica. Supongamos que juegas en 10/20 (que es probablemente el nivel mínimo para poder vivir de esto) y que tu winrate es 1BB/hora (o lo que es lo mismo 20$/hora). Digamos que esta dispuesto a aceptar un 5% de riesgo de ruina. Si aplicamos estos valores a la fórmula tenemos que:

Bankroll 10/20 con 5% riesgo de ruina = - (200^2/2*20)ln(0.05) = -40.000/40*ln(.05) = 2996$ (150BB)

De todos modos 5% es un factor de riesgo de ruina bastante alto (sobre todo si vives y comes del poker). Un 1% de riesgo de ruina es algo más práctico y aconsejado. De este modo quedaría:

Bankroll 10/20 con 1% riesgo de ruina = -40.000/40*ln(.01) = 4605$ (230BB)

Si eres un jugador ganador con una Sd de 10x tu winrate el riesgo de jugar qn 10/20 con una posibilidad del 99.9% de no arruinarte, sería:

Bankroll 10/20 con 0.% riesgo de ruina = -40.000/40*ln(.001) = 6908$ (345BB)

Mmmm 345BB es el valor necesario para jugar con una seguridad del 99.9% de no arruinarte ¿no se parece mucho este valor a las 350BB que aconsejaba el bueno de Sir Donald para jugadores "osados"? Evidentemente como casi todo en el poker la gestión de bankroll tiene un soporte y un fundamento matemático.

Es muy importante tener un valor exacto de tu SD (¡bendito Poker Tracker!) y para ello se requiere de una amplia muestra de manos jugadas. Este valor se ajustará más y más cuantas más manos juegues (a partir de 20.000).Podrías hacer un cálculo manual de tu Desviación Estándar pero no creo que sea interesante explicar aquí el cómo hacerlo. Si estas interesado consigue unos apuntes de estadística o matricúlate en alguna universidad yankee y de paso que aprendes a calcular tu SD practicas en algún cardroom.

Tendrás que hacer un acto de fe para creerte que la fórmula es como es y que no me la he inventado para justificar las opiniones de Sir Donald (al que admiro pero no llego a tanto jajaja).

En fin, que tienes varios métodos para calcular tu bankroll y sólo uno para no ser una ganador: si no consideras religiosamente el tamaño de tu banca al jugar al poker, te arruinarás.

Hasta la próxima!

planea tu mano

Sí,sí,ya sé que soy un fish con todas las letras,pero de vez en cuando parece que hasta sé jugar (Como en el UPO).Y más de vez en cuando todavía se me ocurre que hasta podría escribir algún artículo de estrategia,jejeje.
En este caso voy a escribir sobre una de las cosas que considero que,hoy en dia,marca la diferencia entre los verdaderos ganadores y los jugadores medios.No voy a ser el primero,ni el último en escribir sobre esto,pero quiero dar mi visión particular sobre este concepto que tanto me ha ayudado a mejorar desde que lo descubrí y lo analicé.Esto no es más que "Plan your hand" (Planea tu mano).

Hace ya casi un año que me leí el grandísimo libro de Ed Miller "Professional NL Hold'em Vol:1",lectura que recomiendo encarecidamente a todo aquel que quiera dedicarse a esto profesionalmente.En este libro se explican varios conceptos vitales hoy en dia,como el "Stack to pot ratio" o el "Plan your hand" que es del que voy a hablar aquí hoy.

La idea de este artículo me vino en el viaje de vuelta de Budapest donde me puse a pensar en muchas jugadas del torneo.Me dí cuenta que muchos de mis rivales habían cometido el error de llegar a una calle en concreto y no saber que hacer,porque se habian metido en un berenjenal curioso.¿Por qué? Porque la mayoria de gente juega las calles de manera independiente.Esa es la clave.En mi opinión,no podemos permitirnos el lujo de llegar a un determinado punto de la mano donde nos surja la pregunta de..."¿Y ahora qué?" porque ahí,ya estamos perdidos y nuestro rival nos tiene donde quería.

¿Cómo evitar esto? Ed Miller ya lo dijo..."Plan your hand".Debemos concebir toda secuencia de acciones en una mano como un todo.Y esto empieza en el momento que seleccionamos una mano que queremos jugar y por qué queremos hacerlo.No podemos abrir una mano porque nos guste más que otra,o "para ver que pasa".En el Hold'em,jugar para ligar,es un grave error.Y creo que debemos empezar a planear la mano en el pre-flop,completando nuestro plan en el flop.

Veamos...En el pre-flop podemos elegir qué mano jugar y si lo haremos subiendo la apuesta o simplemente viendo.Aquí ya tenemos que decidir qué queremos hacer con nuestra mano.Si queremos un bote grande,uno pequeño (dependiendo de la posición puede cambiar nuestra decisión),tenemos que decidir la cantidad de la subida si la hacemos (dependiendo del Stack to pot ratio que nos queramos crear),qué haremos ante una resubida,etc...En fín,una serie de decisiones que muchas veces pensamos automáticamente...¿o no? y estamos cometiendo el grave error de sistematizar nuestro juego.(Esto es mucho más terrible en torneos,donde no tenemos por qué mixear nuestro juego ya que nuestros rivales apenas tendrán información de nosotros por las pocas manos que se juegan).Debemos entrenar a nuestro cerebro a hacer de verdad este árbol de decisiones.

Llegados al flop, el árbol de decisiones se puede hacer mucho más extenso,sobre todo dependiendo de nuestro stack.Supondremos de ante mano,que hemos aprendido la lección y hemos llegado aquí con una idea clara de qué queremos hacer con nuestra mano y en las condiciones óptimas elegidas.Aquí deberemos valorar muchas cosas,principalmente "¿qué es nuestra mano,y qué esperamos de ella?" Me explicaré...

Primera pregunta: "¿Mi mano es un cañon,un farol,o una mano media de showdown?" Dependiendo de la respuesta,querremos jugar la mano de una forma o de otra.
Segunda pregunta: "¿Cual es el stack efectivo?".Una vez más,esta información pesará en nuestras decisiones.
Tercera pregunta: "¿Estamos commited?" Si,no,depende...Y acorde a la respuesta ya tenemos una linea de acción.

Teniendo claras estas cosas podemos resolver toda la mano sean cuales sean las acciones de nuestro rival.Creando un árbol de decisiones en nuestra cabeza que contemple las acciones que vamos a realizar y las posibles respuestas de nuestro rival.Por ejemplo,si tenemos una mano media de showdown con un stack largo,puede que apostar sea un error,ya que si el rival sube la apuesta nos va a poner en una situación complicada,donde no sabremos si nos está echando con una mano peor,o de verdad tiene algo mejor.Quizá debamos utilizar el check behind para controlar el tamaño del bote (Suponiendo posición).Las opciones y los ejemplos son infinitos,y en cada situación habrá que escoger un árbol de decisiones apropiado al momento y al rival.

En resumen:

  • Debemos entender el transcurso de la mano como un "todo".
  • En consecuencia,hay que planear las manos desde el pre-flop.
  • Realizar mentalmente un árbol de decisiones acorde.
  • Nunca,nunca,llegar a un punto de "¿Y ahora qué...?"

Intentaré ejemplificar algunas cosas con una mano ilustrativa:

Supongamos que estamos en el primer nivel de un torneo de una estructura similar a la de el EPT: ciegas 25/50, stack inicial de 10.000 fichas. Estamos en la ciega grande y nos reparten 77. El Cut-off abre la mano subiendo a 3 ciegas.Aquí nos encontramos con una mano media en la que no queremos resubir porque nuestra pila de fichas aun es inmensa y si creamos un bote tan grande en el primer nivel del torneo,probablemente estemos contra una mano mucho mejor y nos habremos metido en un lío.Asi que optamos por simplemente ver.Al fin y al cabo solo por el set value es un buen call,además de que probablemente tengamos una mano media de SD.

El flop viene 568 rainbow y hay 325 en el pot.Aquí un donk puede ser contraproducente,ya que un raise encarecerá demasiado el bote,y pese a tener pareja y proyecto a escalera el stack efectivo es gigante para declararnos commited.Estamos en una zona temprana del torneo,además de tener un SPR de 30 mas o menos.Así que lo mejor será jugar la mano de forma que nos salga barato ver todas las cartas y llegar al SD (a no ser que completemos la escalera en alguna de las calles,con lo que cambiaremos de estrategia e intentaremos engordar el bote).En este caso yo optaria por un check-call con la intención de pagar el turn sea cual sea,aunque dependiendo de la carta del turn,nuestro rival pasará un número muy elevado de veces.Y en el river me plantearia foldear ante un 3-barrel,poque me extrañaria mucho que en estos compases del torneo alguién pegara tan fuerte(puede que estemos contra overpair).Si solo tenemos que pagar dos calles esta mano es fácil de jugar y hemos conseguido lo que queríamos.Llegar al SD con una mano media y por el camino posibilidad de hacer una mano más fuerte con la que poder engordar el bote,además de poder sacar valor de sus faroles.

Y como "quiz" para todos os propongo que me digáis como jugaríais esta misma mano en un nivel de ciegas 300/600 y con un stack efectivo de 12.000 fichas ;)

¡Un saludo!

manos medias de sd

23Oct

Manos Medias de SD (EducaPoker nivel Doctorado)

Voy a publicar el artículo que se publico en P-Red en partes todo junto, para que sea más fácil de localizar para los interesados. Espero que os guste, o que os sea útil :P

“Si hay una situación que es realmente difícil de resolver cuando estamos jugando con cualquier tamaño de stack (o, al menos, con cualquier tamaño de stack superior a 10bbs) es la situación de tener una mano marginal de Showdown contra un jugador bueno.

En primer lugar, debemos tener muy claro qué es exactamente una mano media de Showdown. Esta mano puede oscilar desde K alto hasta una Top Pair débil. Para que la consideremos una mano débil de Showdown debe cumplir que creemos que, si apostamos, nuestro rival rara vez va a pagar con una mano peor, rara vez va a abandonar una mano mejor y si nos enfrentamos a una subida nuestra decisión va a ser muy incómoda porque estaremos abandonando la mejor mano un porcentaje moderadamente alto de las veces. La mano concreta con la que podemos encontrarnos en esta situación cambia. Una Mid Pair puede ser un buen ejemplo contra un jugador relativamente tight pero agresivo, mientras que claramente es una buena mano para apostar por valor contra un fish, y un farol contra un jugador super tight que puede llegar a foldear Top Pair.

Esta situación tiene tantas ramificaciones y complejidad que merece un artículo por sí misma. En primer lugar, hay dos situaciones claramente diferenciadas. Jugar la mano fuera de posición, o jugar la mano con posición. La diferencia es tan grande que trataremos las situaciones por separado.

Mano media de Showdown con posición

Tener posición podría mitigar algunas de las desventajas inherentes de estas manos. A priori, es más fácil controlar el tamaño del bote, y debería ser más viable inducir faroles de manos peores si el rival es lo bastante agresivo. Sin embargo, no es todo tan maravilloso ni tan simple como pueda parecer a primera vista.

En primer lugar, nos vemos forzados a apostar el flop muy a menudo con estas manos. La razón es que tenemos que equilibrar nuestros rangos contra bastantes jugadores, y no podemos dejar de apostar solo con las manos medias. Esto nos obligaría a dejar de apostar con manos débiles con las que el CBet es muy rentable, o a tener un rango muy desequilibrado de Check Behind en el flop, con el que prácticamente giramos nuestra mano boca arriba, lo cual es muy perjudicial contra jugadores buenos.

Si hemos apostado el flop, podemos enfrentarnos a la situación de un Check-Raise directamente en el flop. Aquí hay muchos factores a tener en cuenta. El primero, claro esta, es el stack efectivo. El segundo es el tipo de rival. Muchos jugadores optan por abandonar automáticamente estas manos cada vez que se enfrentan a un Raise en el flop. El problema es que estas manos son precisamente las que hacen que nuestro porcentaje de Fold al Raise del flop no sea tan alto como para que subirnos con cualquier carta sea rentable. Por tanto, antes de abandonar automáticamente, debemos tener claro que nuestro rival no está explotando el tipo de mesa para robarnos un buen porcentaje de los botes, especialmente en mesas secas.

La razón por la que los jugadores buenos subirán más a menudo de farol en mesas secas que en mesas cargadas (especialmente si creen/saben que vamos a abandonar las manos medias de Showdown como Mid Pairs) es que el porcentaje de manos que han conectado con estos flops es realmente bajo. Las mesas con muchos proyectos se enfrentan a dos problemas desde su punto de vista: nosotros podemos restarnos con un semifarol o podemos pagar con una mano media de Showdown pensando que hay muchos semifaroles en su rango. Sin embargo, un leak frecuente (y que nosotros podemos tratar de explotar) consiste en abandonar demasiado contra subidas en las mesas secas.

El problema está en que es realmente complejo saber qué está haciendo nuestro rival. En cualquier caso, un Raise en mesa seca o semiseca siempre es relativamente sospechoso. Debemos tratar de acumular el máximo de información posible sobre cómo juega nuestro rival las manos “medias” (Top Pairs, Mid Pairs o similares) en estas mesas. Una vez más, el tamaño de stack es un factor decisivo en este punto. No muchos jugadores subirían con JTo en flop J48 en un enfrentamiento con 100bb efectivas, pero muchos más lo harían contra un rival con 20bb.

Por otro lado, si la mesa es relativamente seca pero hay un Flush Draw, la situación cambia apreciablemente. Probablemente hay algunos faroles totales menos en su rango, pero hay semifaroles. Tener una mano de Showdown media aquí no es despreciable, ya que podemos acabar All-in contra un proyecto y tener buena Equity. Sin embargo, en estas situaciones merece mucho la pena hacer un Delayed (son, de hecho, el ejemplo de “libro” de Delayed Bet). Tenemos posición, con lo que no podrá coger la carta gratis si no completa su proyecto, y los semifaroles en su rango son lo que nos dan Equity para plantearnos seguir en el bote. Contra las manos hechas, esperar o no al turn no va a cambiar gran cosa. Lo único que tenemos que perder es que algunos de los faroles de nuestro rival puedan ligar sus tres outs en el turn y ahora pagarnos, lo cual es extremadamente caro. Pero, en conjunto, el beneficio contra los semifaroles incrementa tanto, y son un porcentaje tan grande de su rango respecto a los faroles totales que nos merece la pena esperar al turn.

Es útil pararse a pensar a fondo en esta situación. Si nos equivocamos en el rango de nuestro rival y éste está muy inclinado hacia manos fuertes sin apenas faroles y/o semifaroles, no abandonar estas manos puede ser un error costoso (o muy costoso, en función del tamaño de stack). El problema es que abandonarlas sistemáticamente es también carísimo contra jugadores que aprovechen la situación, y que además de subirnos con faroles y alguna mano fuerte nos pagarán muy a menudo con manos semifuertes (puesto que foldeamos mucho al Raise en el flop, sus Top Pairs no ganan nada subiendo en el flop y esto nos hace mucho más difícil jugar en el turn y river). Es, de hecho, uno de los puntos centrales que debemos repasar en los oponentes habituales puesto que equivocarnos de mucho en la estimación de este tipo de rangos es muy peligroso y por tanto, debe ser uno de nuestros puntos principales de estudio.

Sin embargo, a diferencia de la creencia común, la situación en mesas llenas de proyectos es peor de lo que es en mesas secas o semisecas. Aquí en su rango hay muchas manos de Showdown relativamente fuertes, y mucho más importante, hay más manos en nuestro rango que tienen una Pot Equity aceptable en estas mesas. Por tanto, defender nuestras manos con muy poca Equity aquí es innecesario, y de hecho, muy costoso, puesto que nuestro rival también va a tener bastantes manos con mucha Equity en el bote. Abandonar a una subida con una mano media de Showdown sin plusvalías es aceptable. Sin embargo, si la mano tiene ambas cosas (un proyecto débil y una mano de Showdown media, como una Gutshot + Mid Pair) abandonar es mucho más costoso y estamos en una situación más parecida a la del apartado anterior, aunque con matices.

El principal matiz es que si tenemos una mano con cierta Showdown Equity que a la vez tiene un proyecto débil, esperar al turn casi nunca será una gran ayuda. La mayoría de cartas que antes nos daban miedo ahora mejoran nuestra mano de algún modo. Si tenemos 97s y el flop es 985, ¿qué turn va a hacernos cambiar nuestra decisión sobre si estamos comprometidos o no? Las cartas más peligrosas son las que nos dan doble pareja, proyecto de escalera abierta o escalera, con lo que no tiene demasiado sentido esperar al turn para decidir (es decir, retrasar la decisión una ronda de apuestas). Debemos tomar la decisión en el flop. Esto no significa que estemos comprometidos automáticamente con cada mano débil. Generalizar sobre el umbral en el que estamos o no comprometidos tiene el problema de que cada situación es muy diferente entre sí. En este caso, el tamaño de stack es el primer factor que tenemos que tener en cuenta siempre. Prácticamente no existen jugadores contra los que abandonar una pareja + proyecto de escalera interna sea correcto con un stack efectivo de 20bb, mientras que acabar All-in con 100bb con estas manos es una cuestión muy delicada que solo puede ser correcta contra los jugadores más agresivos y, incluso contra ellos, solo si sabemos que son muy agresivos también en botes grandes. Lo importante que queremos resaltar aquí respecto a estas manos es que la decisión, sea cual sea, debe tomarse en el flop y no más adelante.

Hasta ahora, nos hemos centrado en el primer problema al que podemos enfrentarnos con este tipo de manos medias. Sin embargo, en realidad es la parte sencilla del problema. Las situaciones se ramifican inifinitamente más si nuestro rival solo nos paga en el flop.

Una vez llegamos al turn, hay muchas preguntas que necesitamos plantearnos:

- ¿Cuántas manos peores que la nuestra podrían haber pagado en el flop, que siguen siendo peores tras la carta del turn?
- ¿Cuántas de las manos de nuestro rival han mejorado a una mano mejor con la carta del turn?
- ¿El turn trae una carta que puede hacer abandonar una mano mejor que la nuestra?
- ¿Cómo de vulnerable es nuestra mano?
- ¿Cómo de probable es inducir un farol si hacemos Check Behind en el turn?
- ¿Cómo de probable es que nos suba en el turn una mano peor, o más sutil, una mano contra la que tengamos una Equity razonable?
- ¿Cuántas cartas favorables para farolear en el river + cartas que nos dan una mano fuerte tenemos?
- ¿Tiene nuestro rival leaks graves en su juego en el river que podamos explotar?

Como podemos ver, la cantidad de factores y su complejidad es muy grande. En primer lugar, que nuestro rival haya pagado con muchas manos que son peores que la nuestra es probablemente el factor individual más importante a la hora de tomar la decisión en el turn. Si bien esta decisión nunca es una decisión que podamos tomar a la ligera y sin tener en cuenta el resto de factores, si nuestro rival paga el flop con un rango amplísimo de manos (es extremadamente loose postflop en la situación en la que se encuentra, por ejemplo, en boards secos) volver a apostar el turn será correcto la gran mayoría de las veces contra este jugador. Solo hay tres factores que pueden hacer que consideremos cambiar el segundo Bet contra un jugador de este estilo, y no son nada frecuentes. El primero es estar frente a un jugador que va a Check-Raisearnos el turn mucha frecuencia, es decir, con todas sus manos fuertes (la mayoría, Slowplays en el flop) y con una gran cantidad de semifaroles o incluso faroles totales. El segundo factor que puede hacer que consideremos hacer Check se da si estamos frente a un jugador que es muy probable que apueste de farol con todas sus manos peores que la nuestra, pero no necesariamente con bastantes manos mejores que la nuestra. El tercer factor, que es el más difícil de detectar pero probablemente el más valioso se da cuando nuestro rival tiene unos tamaños de apuesta en el river que nos permiten delimitar la fuerza o debilidad de su rango.

Este último factor es más importante de lo que parece, y puede inclinar un Bet hacia un Check por sí mismo. Los otros dos factores se equilibran bastante más con la frecuencia con la que nos paga el flop con manos peores. Tengamos en cuenta que, al apostar una mano media de este tipo con posición conseguimos que nuestro rival, con una mano media de Showdown, tenga que tomar una decisión muy fea para él. Si paga, está a nuestra merced en el river y además le podremos sacar valor las veces que el river nos ayude. Si abandona, le estamos robando un bote que muy pocas veces podríamos robar en el river tras nuestro Check Behind.

Por tanto, la decisión de serie debería ser apostar contra los rivales con rangos loose en el flop, con las excepciones de las que hemos hablado. ¿Qué sucede, sin embargo, contra oponentes con rangos más moderados?

En primer lugar, para que estemos considerando llevar la mano al Showdown contra un rival en concreto, ésta tiene que ser “media” respecto a su rango de Call en el flop. Esto viene a significar que contra estos oponentes, apostar manos muy débiles en el turn (Bottom Pairs, o Mid Pairs con mal kicker) es casi exclusivamente un farol, o un semifarol débil. Evaluar esto es relativamente más sencillo, y depende en gran medida de lo scary que sea la carta del turn y de sus tendencias concretas en el turn. Lo complicado, sin embargo, es jugar las manos un poco más fuertes como Mid Pairs con Top Kickers o Top Pairs sin Kicker.

Puesto que la situación es la misma, las preguntas que deberíamos hacernos son las mismas que en el caso anterior. Habitualmente aquí las respuestas cambian por varias razones. En primer lugar, los jugadores no tienden a equilibrar sus rangos muy correctamente. Incluso si un jugador paga el flop con pocas manos de Showdown medias (digamos que solo va a pagar nuestro Bet con Top Pair o más en el flop) esto no significa que tenga que ajustar su rango en el turn adecuadamente. Nuestro rival puede pagar con más manos en proporción en el turn que en el flop. De hecho, si es un rival tight en el flop necesita que su estrategia sea así, o barrelearle con todas las manos en todas las rondas sería muy rentable. Esto, a prori, induce a no apostar tantos turns con estas manos como contra los rivales anteriores.

Incluso así, desde EducaPoker creemos que volver a apostar el turn con estas manos sigue siendo una alternativa mejor siempre que nuestro rival no haga Check-Raise en el turn demasiado a menudo, o no tenga leaks claros en el river, especialmente si la mano es vulnerable. Simplemente, podemos poner el precio de nuestra mano de Showdown la mayoría de las veces que estamos contra una mano mejor y ganamos las implícitas, incluso aunque sean solo sobre cinco outs. Esto, sumado al hecho de que la opción de volver a barrelear el river cuando la carta sea propicia (aunque en una mesa seca esto no pasará tan a menudo). De hecho, uno de los problemas de no apostar el turn es que si nuestro rival es bueno vamos a tener problemas con muchos rivers. Si nuestro rival es relativamente sólido y no tiene leaks en el river, o no los conocemos, hay muchos rivers que el va a poder aprovechar mejor que nosotros. Si, por ejemplo, tenemos A8 en un flop 48K, si paga nuestra apuesta del flop y el turn es un 5, vamos a tener problemas si el river es una J, T, 9 o Q. Si nuestro rival ha pagado con un float, una mano como A4 o incluso una mano como 65, puede apostar el river tratando de conseguir que abandonemos precisamente la mano que tenemos. Es decir, que cuando nuestra mano es muy vulnerable, el problema no es solo que nuestro rival pueda ligar una mano mejor, sino que la carta de river puede congelar la acción o obligarnos a abandonar (o al menos tener que hacer un Call muy complejo del tamaño que el haya seleccionado). Si la mano no es vulnerable y el rival, a pesar de ser relativamente tight es razonablemente agresivo, un Check es probablemente mejor opción.

Si nos paramos a pensar un poco más en lo de “congelar” la acción, puede parecer que no es un problema. Sin embargo, lo es porque básicamente se congelará muy a menudo la acción por parte de manos peores que nos hubiera pagado un Bet más, pero las manos que nos ganen no abandonarán y/o nos apostarán igual. Es decir, si tenemos una Mid Pair fuerte y nuestro rival tiene una Top Pair mediocre en la mayoría de los casos el river no va a mejorar la situación para nosotros (en el sentido de ahorrarnos un Bet o poder apostarle de la mano). Sin embargo, si tiene una Mid Pair peor que la nuestra, es muy probable que dejemos de sacar valor. Por ejemplo, tenemos A8 en flop K84, apostamos y el rival nos paga en el flop, el turn es un 7 y hacemos Check Behind tras su Check. Si el river es una Q, J o T, y en menor medida un 9, nuestro rival pocas veces va a pagar con un 8 peor que el nuestro. Sin embargo, si tiene una Top Pair incluso sin Kicker, no vamos a conseguir que abandone. En el turn, por otro lado, una mano como 98 o T8 no iba a abandonar tan fácilmente. En cualquier caso, si nuestro rival abandona con facilidad las Mid Pair en boards secos apostar el turn con muchas manos es extremadamente rentable contra él en cualquier caso.

Por último, con las mejores de nuestras manos medias de Showdown, vamos a tener que plantearnos la opción de apostar el river por valor (hacer un tercer barrel). Esto no es muy frecuente, pero sucede contra oponentes que tienen una imagen nuestra de jugador extremadamente loose y agresivo, y que quieren llevar su mano al Showdown. Muy a menudo, estos jugadores muestran manos como Mid Pair o Underpairs que quieren llevar al Showdown pase lo que pase. Este Bet en el river es especialmente importante si teníamos un stack corto y será All-in, de modo que no tenemos que preocuparnos por un Check-Raise. Incluso así, contra rivales pasivos, estas apuestas en el river pueden hacernos ganar mucho dinero.

Mano media de Showdown fuera de posición

Ésta es la situación de pesadilla por definición. No tenemos posición, con lo que ni siquiera tendremos control sobre si nuestro rival apuesta o no en caso de que hagamos Check. Si apostamos, tampoco podremos comprar un Showdown barato, salvo si es lo que nuestro rival quiere. Vamos, que todo pinta mal.

Hay, sin embargo, una línea que muy poca gente considera con SPR en torno a 8 y que puede mejorar el rendimiento de estas manos en el turn. Es tan simple como hacer un Check-Raise después de apostar el flop. Las manos medias de Showdown se benefician de los Check-Raises en dos sentidos. En primer lugar, un Check Behind no es especialmente dañino para ellas ya que no son muy indicadas para bluffear, ni para enfrentarse a rangos que mezclen manos fuertes y semifaroles una vez han Pusheado. Tampoco son manos que puedan sacar tres barrels de manos peores en la mayoría de los casos. Sin embargo, tienen la ventaja de que si la linea del Check-Raise en el turn es una alternativa válida, tienen Equity cuando nos paga un proyecto, y que el Check-Raise elimina a muchas manos de Showdown peores.

Al fin y al cabo, no hay apenas diferencia entre hacer un Check-Raise en una mesa Tc8c4s3s con Ad4c o con JhTh. En cualquiera de los dos casos, si nos paga una mano de Showdown va a ser apreciablemente mejor que la nuestra, y la Equity de ambas manos es muy similar. Si nos pagan con un proyecto fuerte, la situación tampoco cambia tanto entre ambas manos. La diferencia vendría de rivales que nos paguen el Check-Push con el 8, o con un T sin kicker. Puesto que estos rivales son muy poco habituales (al menos, mientras el Check-Raise no sea ridículamente pequeño) la diferencia entre ambas manos es nula. Sin embargo, JT se beneficia mucho más de volver a apostar el turn porque el Check Behind le daña mucho más y porque puede sacar valor de A8, T9 o cualquier proyecto en esa mano.

Si comparamos la situación con hacer el Check-Raise con una Gutshot débil (por ejemplo, con 6h9h) nos daremos cuenta de que la situación con la Bottom Pair es mucho mejor. Si bien es cierto que la Gutshot tiene un 10% cuando nos pagan con una mano fuerte, incluso un Set, tiene casi la misma Equity contra cualquier proyecto. Esto es mucho peor que tener un 8% contra las manos fuertes y un 70% contra los proyectos. De hecho, contra algunos rivales, incluso un proyecto malo de color es peor aquí que una Bottom Pair. Esto, en parte explica porque evitamos jugar cartas muy malas, incluso aunque sean Suited, fuera de posición salvo si son rentabilidad automática preflop: Los Flush Draw sin opción de ganar al Showdown son manos más débiles de lo que parece.

Para que esta línea tenga sentido, tiene que haber cierta cantidad de semifaroles en su rango. Si no los hay, el valor marginal de Showdown de nuestra mano básicamente no sirve para nada, y estamos deciendo si Check-Raise de farol total o no. Cuando no hay ningún tipo de proyecto, sin embargo, merece la pena apostar el turn muy a menudo con muchas de estas manos. Este Bet es una mecla de Value Bet y de forma de proteger nuestra mano. Si no apostamos el turn, nuestro rival apostará sus faroles y sus manos mejores que la nuestra, Checkeando con sus manos medias de Showdown (aproximadamente de igual valor que la nuestra). Esto hace que tengamos que abandonar a su Bet en el turn o entrar a jugar adivinanzas en el river en un bote ya de tamaño medio. Sin embargo, los rivales loose y complicados postflop tienen en común que pagan bastante a menudo con cualquier cosa en boards secos, porque saben que no es fácil conectar en estos boards. Por esta misma razón, pueden llegar a pagar el segundo barrel con una underpair o incluso A alto, manos que harán a menudo Check en el river tras nuestro Check.

Por supuesto, podemos encontrarnos con que nuestro stack es mucho más grande y que, por tanto, un Check-Raise All-in sería un Overbet. Por otro lado, si estamos jugando Shortstack solo podremos intentar el Check-Raise en las mesas secas donde hayamos apostado medio bote. Cuando nuestro Check-Raise no es All-in (o tendría que ser un Overbet) la situación es mucho, mucho más difícil porque si nuestro rival nos paga el Check-Raise en el turn no vamos a tener mucha idea de que hacer en el river.

En el caso de estar demasiado Deep, no hay respuesta fácil una vez llegados al turn. Por tanto, la solución hay que buscarla antes. Si nuestro rival abandona mucho en el flop apostar es razonable y, a continuación, lo es hacer Check-Fold en el turn si nos paga y no mejoramos o tenemos un buen turn para bluffear. Sin embargo, si nuestro rival abandona poco al CBet la línea de hacer Bet + Check-Fold es netamente peor que hacer Check en el flop. Una vez hacemos Check en el flop, pueden suceder dos cosas. Si nuestro rival pasa, hemos conseguido que quede menos dinero para llegar a un Showdown, lo cual nos beneficia. En el turn, tras su Check Behind podemos apostar por valor, especialmente si la mano es vulnerable. si nuestro rival es muy tricky podríamos optar por volver a pasar, pero contra más del 90% de los rivales lo correcto será apostar de nuevo.

Si nuestro rival apuesta el flop tras nuestro Check, vamos a tener que decidir si queremos convertir la mano en un farol, como de probable es que el flop haya impactado a nuestro rival a menudo y como de probable es que intente dos o tres barrels de farol total. Una de las mejores líneas para esta situación es hacer Check-Call/Check-Raise. Es una línea que no podemos hacer solo con estas manos, y que por tanto tendremos que replicar con algunas manos muy fuertes, pero que tiene la ventaja de resultar mucho, pero mucho, más fuerte que cualquier otra línea fuera de posición que podamos tomar, y que el check Behind para nuestra mano es mucho menos nocivo que para otras manos. Sin embargo, especialmente si nuestra mano es bastante vulnerable y/o esta entre las más débiles del rango de manos medias de Showdown (Mid Pair sin Kicker, Bottom Pair) hacer Check-Fold no es completamente descabellado. Tengamos en cuenta que estamos hablando de la situación en la que tenemos una mesa donde nuestro oponente va a abandonar muy poco a menudo y muchas de sus manos han impactado en el flop, y además cuando nuestro rival es un jugador muy loose y competente. Todo esto debería pasar muy poco a menudo. Hacer Check-Fold en el flop con cualquier mano con la que hayamos ligado algo debe ser una excepción muy, muy puntual y no una norma.

La situación cuando nuestro stack es muy corto, sin embargo, es bastante más fácil con estas manos. Son buenas manos para hacer un Check-Call (o Check-Raise mínimo en el turn). En este caso, apostar solo serviría como farol puesto que contra un Shortstack ningún jugador competente va a hacer Call-Fold con una mano mejor que la nuestra. Sin embargo, estos jugadores pueden hacernos floats ocasionales, sobre todo en boards secos porque saben que no podemos tener una mano buena tan a menudo, y apostarán el turn (muy a menudo, lo pushearán). Tenemos mucho más que ganar dejándoles apostar el turn que apostándolo nosotros, ya que el control del bote con estas manos sin posición con 20bb no nos sirve de gran cosa. En el flop, no tenemos los problemas a los que se enfrentaría un jugador con más de 30 o 40bb, y apostar no es un problema para nosotros. Al fin y al cabo, la amenaza de hacer crecer el bote es una amenaza ridícula para nosotros, y que el board sea bluffeable no es tan grave si decidimos que vamos a llevar la mano al Showdown igual (cosa que, con 20bb, deberíamos hacer bastante a menudo).

Como hemos visto, buscaremos hacer Check-Raise a menudo en el turn con estas manos. Cuando el Check-Raise falla, llegamos al river con un bote más pequeño y a priori más fácil de jugar. Sin embargo, las decisiones en esta situación distan mucho de ser automáticas. En primer lugar, cuando nuestro rival hace Check Behind en el turn, va a tener una mano del mismo tipo que la nuestra a menudo. A pesar de que hemos visto que apostar estas manos en el turn es mejor contra la mayoría de oponentes, muchísimos rivales no lo hacen y tratan de llevar la mano al Showdown de forma barata (hay que decir que su razonamiento no es descabellado, pero como sucede en muchos otros aspectos del poker, los análisis superficiales no siempre nos hacen jugar de la forma correcta). Por tanto, en el river, nos enfrentamos a un rango compuesto por manos similares a la nuestra, proyectos que van a buscar farolear el river y quizá algún Slowplay extraño o mano que ha ligado en el river.

Cuando tengamos una de las manos más fuertes en nuestro rango de manos medias en este punto, apostar es correcto. La gran mayoría de manos de Showdown nos pagarán, y esperamos ganar bastante a menudo. Si nos enfrentamos a una subida en esta situación tenemos que evaluar al rival y la carta del river, pero entendamos que si esta no le ha ayudado su secuencia no tiene sentido y podemos considerar pagar si sabemos que es capaz de farolear el river con una subida (hay jugadores que no hacen esto prácticamente nunca contra los que abandonar es automático). Sin embargo, si analizamos la situación con las manos más débiles de este rango, no tenemos gran cosa que ganar apostando el river (solo podríamos ganar algo apostando contra completos maníacos que fueran a subir tan a menudo que pagar su raise en el river fuese rentable, y no conozco jugadores así). Sin embargo, analizando el rango de manos de nuestro oponente, buscar un Check-Raise tiene mucho sentido.

Hemos dicho que su rango estaba compuesto de manos medias de Showdown y manos débiles con outs en el turn que probablemente fuesen a farolear el river. Puede haber alguna mano extra, y puede haber ligado algo en algunos rivers, pero en general estamos frente a un rango compuesto por manos débiles. Si nuestro rival hace Check Behind con una mano de Showdown mejor que la nuestra probablemente hemos ganado dinero, puesto que iba a pagar nuestra apuesta del river después de esta secuencia. Sin embargo, si decide hacer un “thin” Value Bet, es muy improbable que nos pague el Check-Raise en el river con Mid Pair o una mano similar. Si lo hace, desde luego, tendremos que ponerle una nota y tenerlo en cuenta para hacer Check-Raise en el river algo menos a menudo con estas manos (no reduciría mi frecuencia de Check-Raise de farol a cero ni siquiera contra un rival así), pero para hacer Check-Raise con muchas más manos fuertes (fuertes quiere decir Top Pairs y similares, manos que normalmente ganan más simplemente apostando).

Hay algunos rivers en los que podemos considerar apostar o hacer Check-Fold, incluso con estas manos. Podemos apostar los rivers más scary, con las manos de Showdown más débiles. Si, por ejemplo, tenemos 75s y en mesa es J742A, apostar en el river es una buena idea porque podemos tirar a un 7 del bote. Hacer Check-Fold es aceptable cuando el river es una scary card que no encaja demasiado contra nuestro rango, nuestro rival es competente y básicamente no tiene demasiadas manos que, tras la carta del river, no tengan o Showdown Value o una mano fuerte.

Por ejemplo, tenemos 98 y el flop es Qc8d6s. Apostamos y nuestro rival paga. El turn es un 5. Hacemos Check, y nuestro rival hace Check Behind. El river es un 4, dejando el board Q8654. En este punto de la mano, es muy díficil para nosotros representar nada. Si nuestro rival es un jugador mediocre y agresivo, deberíamos intentar el Check-Raise incluso a pesar de que nuestra mano no tiene demasiado sentido. El solo pensará en su mano, rara vez tendrá el 7 y rara vez pagará. Sin embargo, contra un jugador bueno o contra un jugador pasivo, deberíamos dejar la mano. El jugador bueno no tiene apenas faroles en su rango tras este river. Las pocas manos medias (similares a la nuestra pero con mejor Kicker) no van a apostar. La única mano peor que queda en su rango es A6 o 33, pero en su rango de Bet si hay bastantes sietes y dobles parejas que probablemente paguen nuestro Check-Raise. El jugador pasivo no apostará sin el 7, ya que va a tener una mano de Showdown la gran mayoría de las veces y estará contento con poder enseñarla de forma económica.

Con todo, lo que queremos decir es que no hagáis Check-Raise en el river en cada mano en la que tengáis una mano media de Showdown. Analizad (especialmente si el rival es competente) si va a apostar muchas manos débiles tras vuestro Check debido al impacto de las cartas del turn y/o del river, o si vale la pena convertir vuestra mano media de Showdown en un farol en el river ya que la carta del river es muy propicia para ello y va a ser faroleada poco a menudo. Sin embargo, hemos hablado mucho de este tema ya que las manos medias de Showdown se benefician especialmente de buscar un Check-Raise en el river.

En este artículo damos bastantes consejos específicos. Estamos en el Nivel Doctorado, y ya debemos ser más que capaces de evaluar lo que leemos y tener cierta flexiblidad al aplicarlos. Ya sabemos que es imposible cubrir cada situación de forma totalmente exhaustiva. Usad el sentido común y los consejos que hemos dado a lo largo de este artículo para entender con mayor profundidad que factores debemos tener en cuenta al enfrentarnos a este tipo de decisiones complejas.”

domingo, 13 de septiembre de 2009

Los ciegos II. El SB ante los robos

Los ciegos II. El SB ante los robos

El juego desde los ciegos. Parte II. El juego desde el pequeño ciego ante los intentos de robo
Barry TanenbaumAutor: Barry Tanenbaum
Fuente: http://www.cardplayer.com/
Traductor: Antonio Carrasco

A tenor de las preguntas de los estudiantes, tengo la impresión de que mucha gente se preocupa más de cómo reaccionar ante un intento de robo de los ciegos que de cualquier otro aspecto del juego desde estas posiciones. Y era de esperar. Estás jugando desde el gran ciego a Limit Hold’em, todos tiran las cartas y el button sube. El pequeño ciego tira también las cartas. Tú tienes un par mediocre de cartas, como J9, 86s o K5. Parece cobarde tirar las cartas y parece un poco imprudente igualar una subida con ellas. ¿Qué harías?

La misma situación es aplicable al pequeño ciego, que no solo tiene que poner más dinero que el gran ciego, sino que también ha de preocuparse de que el gran ciego pueda entrar en el bote y de tener que jugar el resto de la mano fuera de posición contra dos oponentes.

Por otra parte, como muchos jugadores desde el button subirán con un amplio abanico de manos (y algunos prácticamente con cualquiera), tirar un par de cartas que fácilmente podría ser mejor que el del rival, teniendo además las odds para igualar no siente bien a la mayoría de los jugadores. ¿Qué deberías hacer?

¿Qué es un intento de robo?

Para empezar, debemos definirlo. En primer lugar, asumamos que se trata de una partida de full ring (con 8 o más jugadores). Si la partida es shorthanded, tendremos que tener en cuenta otras muchas consideraciones que no trataremos en esta serie de artículos.

Todos los jugadores deben haber tirado sus cartas hasta el button o el cutoff y uno de ellos sube. En general, esta subida puede ser realizada con muchas manos con la intención de conseguir que los ciegos tiran las cartas o, al menos, de ganar la iniciativa post-flop y forzar a las ciegas a armar una jugada para continuar tras el flop.

La regla fundamental.

Debemos comenzar con lo que lo llamo la regla fundamental para jugar en las ciegas contra cualquier subida, y particularmente contra un intento de robo. Es la siguiente: Cuando mejor sea el jugador que ha subido, menos manos jugaré contra él.

¡Qué regla más peligrosa! Cuando le digo a los estudiantes esta regla, ellos se relajan y empiezan a jugar demasiadas manos. Después de todo, el chico que subió no es casi nunca muy bueno, en comparación con los ciegos. Por favor, seamos realistas.

Hemos de hablar sobre un aspecto más en relación con los intentos de robo. Algunos jugadores no los hacen. De hecho, algunos jugadores ni siquiera apuestan por valor desde la última posición. Simplemente juegan tight. Contra ellos, es inútil jugar con manos mediocres si suben desde la última posición, ya que nunca bajan sus criterios de selección de manos iniciales. Nunca están robando. Por tanto, podemos añadir a la regla fundamental un corolario: «Cuanto más tight sea el jugador que subió, menos manos deberíamos jugar».

Hay otra regla adicional que debemos considerar. La mayoría de los jugadores intentar robar las ciegas desde el cutoff y suben como si estuviesen en el button, pero esto no es siempre así. Mientras algunos jugadores suben con casi cualquier par de cartas desde el button, desde el cutoff necesitan tener una mano de mayor valor, ya que cabe la posibilidad de que el button les resuba. Por ello, podemos formular una tercera regla: «Contra un jugador que intente robos de ciegas, juega menos manos cuando esté en el cutoff y más cuando lo haga desde el button».

Recuerda estas reglas mientras seguimos con el análisis. No puedo repetirlas cada vez que analice la selección de manos; las reglas deben influir en tus pensamientos y acciones.

Juego desde el pequeño ciego, ese es el título de este artículo. ¿Qué manos debemos jugar desde el pequeño ciego y cómo?

Por defecto, la jugada a realizar desde el pequeño ciego, si queremos jugar una mano, es re-raise. El pequeño ciego debe elegir entre raise o fold.

Las condiciones deben ser las siguientes:

  • El bote debe ser multiway.
  • Debe hacer una apuesta o una subida delante.
  • No debe haber callers entre la subida y tu posición.
  • Debes tener razones para creer que tienes la mejor mano o debes representar que tienes la mejor mano.
  • Debe haber jugadores por actuar aún.

En ocasiones, esta actitud puede ser dolorosa para el pequeño ciego, ya que habrá manos que quieras jugar pero no lo hagas al tener que pagar, como mínimo, tres apuestas en el pre-flop, fuera de posición.

Si el pequeño ciego iguala un intento de robo, el gran ciego tendrá unas odds del bote de 5-1 para igualar. Si el pequeño ciego resube, el gran ciego tendrá que poner dos small bets, con unas odds del bote de 3-1, al tiempo que habrá de asumir el riesgo de que el raiser inicial ponga en la mesa la cuarta apuesta. Obviamente, el re-raise limitará el número de manos que pueda jugar el gran ciego. Si el pequeño ciego consigue que el gran ciego tire sus cartas, habrá dinero muerto en el bote ya que este no podrá robar cartas milagrosas ni ganar la mano y el pequeño ciego solo tendrá desventaja posicional contra un jugador y no contra dos. Como vemos, son poderosas las razones que justifican el raise del pequeño ciego.

En general, el pequeño ciego debería jugar cualquier mano con la que hubiese apostado si estuviese en posiciones medias o finales. Puede que tengas criterios diferentes a los míos, pero yo jugaría AA-77, cualquier combinación de cartas altas AK-JT, Axs, A9o. Si quieres añadir alguna mano más (quizá porque el button está atacando tu pequeña ciega ronda tras ronda), yo jugaría también A8o, T9s, K9s, Q9s y 98s. Poner tres apuestas con estas manos podría parecerte extraño, pero si vas a hacer un raise, necesitas, al menos, representar fuerza. Puedes jugar también más tight eliminando de la lista QJ, QT, KT, JT, 77, 66 y A9.

También existen algunas excepciones, en que no es recomendable hacer la subida.

  • Si el gran ciego juega muy mal desde esa posición, iguala subidas con cartas inadecuadas, nunca juega de farol o paga en el river con la segunda mejor mano, podría ser recomendable no subirle y mantenerle en la mano.
  • En las partidas en vivo, si ves que el gran ciego está preparado para tirar las cartas antes de que tú juegues, igualar y ver el flop es a menudo una buena idea, ya que ello ayudará a convencer al ladrón de que tienes una buena mano cuando le subas.
  • Si el ladrón es muy agresivo (apuesta en el flop y en el turn, y quizá también en el river con cualesquiera dos cartas) y crees que apostará de esa forma, podrías intentar hacerle juego lento con algunas buenas manos para detenerle un poco.

De cualquier forma, a menos que puedas realmente justificar un call con razones estratégicas, deberías resubir o tirar las cartas desde el pequeño ciego.

Conclusión.

El pequeño ciego necesita ser selectivamente agresivo, ya que debe luchar contra dos jugadores con manos desconocidas y uno de ellos ya ha representado fuerza. Si juega, debería tratar de aislarse con el raiser, con dinero muerto del gran ciego en el bote; la iniciativa ganada con la subida compensará la desventaja posicional.

En el próximo artículo, trataré sobre el juego desde el gran ciego tras un intento de robo.

Los ciegos III. El BB ante los robos

Los ciegos III. El BB ante los robos

El juego desde los ciegos. Parte III. Juego desde el gran ciego ante intentos de robo.
Barry TanenbaumAutor: Barry Tanenbaum
Fuente: http://www.cardplayer.com/
Traductor: Antonio Carrasco

Continúo esta serie de artículos sobre el juego desde las ciegas en Limit Hold ‘em revisando cómo debe responder el gran ciego ante los intentos de robo. Como es un tema importante, me gustaría empezar revisando tres reglas del juego de los ciegos contra los intentos de robo:

  • Cuanto mejor sea el ladrón, menos manos deberás jugar.
  • Cuanto más tight sea el ladrón, menos manos deberás jugar.
  • Juega menos manos ante un intento de robo desde el cutoff que ante otro desde el button.

El gran ciego también debe considerar la acción del pequeño ciego y cómo juega. Examinemos por separado cómo influyen las acciones del pequeño ciego (cuando tira las cartas, iguala y resube).

Cuando el pequeño ciego tira las cartas.

El gran ciego simplemente debe decidir entre jugar o no el uno contra uno contra el raiser. Si decide jugar, puede elegir entre igualar o resubir. También debe mirar las odds del bote, que son superiores a 3-1, en función del tamaño de la pequeña ciega.

Incluso fuera de posición, el gran ciego puede jugar un razonable número de manos. Mi regla general es igualar (al menos) con cualquier par de cartas con el que hubiese subido pre-flop desde el cutoff. Solo hay un oponente y presumiblemente tiene una mano sospechosa. Nunca tiro una pareja o dos cartas altas. Soy receloso a la hora de jugar A con kicker bajo, pero normalmente lo juego si es suited. Aunque sé que muchos jugáis K con kicker bajo suited, os recomiendo que lo evitéis.

He oído a mucha gente quejarse de que el hecho de que las cartas sean suited no ayuda en los unos contra uno. Es cierto, pero a veces, tras el flop, las cartas suited me darán lo que yo llamo «el derecho a ser agresivo». Las apuestas post-flop en heads-up a menudo terminan en manos del jugador más agresivo. Es difícil ser más agresivo que el rival que tiene la mejor posición, pero los proyectos, incluso en ocasiones los backdoor, permiten incrementar la agresividad necesaria para ganar algunos botes cuando no consigues en el flop una pareja o una jugada mejor.

Si comprendes esto, también puedes jugar suited connectors, hasta 76s. Estas manos son muy pobres en el showdown de una heads-up, pero permiten jugar agresivo y a veces ganar a manos fuertes en el pre-flop. Como siempre, hace falta mucho conocimiento para jugarlas. Si tienes experiencia, incluso podrías jugar 87o, J9o y T8o.

Bien, ahora sabemos cuándo jugar y cuándo tirar las cartas. Pero, ¿con qué cartas deberíamos resubir? Mi respuesta (aunque algunos buenos jugadores no están de acuerdo conmigo) es: normalmente muy pocas. Tu oponente tiene ventaja posicional y apostará en el flop. Por tanto, si igualas la subida pre-flop, siempre tendrás otra oportunidad de subirle una vez tengas más información. Si mi oponente es muy agresivo, espero al turn para subirle tanto con manos excelentes como de farol.

Si crees que resubiéndole en el pre-flop, frenarás la frecuencia de sus intentos de robo, hazlo con cierta frecuencia. Meter tres apuestas en el pre-flop y apostar en el flop provocará más folds de tu rival que igualar en el pre-flop y jugar al check-raise en el flop. Las odds del bote serán iguales para él, pero psicológicamente, tu rival será más propenso a igualar una vez que ha apostado en una ronda anterior. Si tu oponente es así, conseguirás más beneficios resubiéndole en el flop. En una mesa tight, cuando tu oponente está atacando con frecuencia tus ciegas, varía tus patrones de contraataque en función de la respuesta que quieras.

Cuando el pequeño ciego iguala.

Ya sabemos que el pequeño ciego no debería igualar, pero a menudo lo hace. Esta acción da a entender que no es muy bueno, por lo que no tienes que jugar más tight contra él. Sin embargo, si el pequeño ciego es el tipo de jugador que prefiere tomar la iniciativa en muchos flops, juega menos manos porque con frecuencia te verás en medio de la lucha entre el pequeño ciego y el raiser.

El call del pequeño ciego mejora tus odds del bote, que pasan a ser de 5-1. Ello incrementa el número de manos que puedes jugar. En particular, manos como suited connectors y suited single-gappers (cartas del mismo palo cuya resta de valores es 2).

El call también incrementa el aliciente de subir ya que haciéndolo conseguirás que haya dos small bets más en el bote. De forma contraria a los heads-up, dichas apuestas no estarán disponibles antes del flop, ya que alguno de los jugadores podría tirar sus cartas. Además, con tres jugadores en el bote, existen más posibilidades de que el raiser original pase en el flop. Por ello, deberías subir con tus mejores manos: parejas altas y A con kickers fuertes. Ninguno de los rivales tirará sus cartas. Y tomarás ventaja ya que es posible que el raiser se cuestione la fuerza de sus cartas y el pequeño ciego (salgo que sea un jugador muy duro y experimentado) se sentirá demasiado débil para poner la cuarta apuesta en el bote.

Cuando el pequeño ciego resube.

Esta es siempre una situación complicada para el gran ciego. No solo tiene peores odds del bote (solo 3-1), sino que existe el riesgo de que haya otra nueva subida.

Ciertamente, podrías pensar que ambos jugadores están forzándote a tirar tu apuesta ciega y fácilmente podría ser cierto. Pero el precio del póquer ha subido y no puedes jugar manos mediocres solo porque tus rivales podrían ser más débiles que los raisers normales. De hecho, nuestras opciones han de ser subir de nuevo o tirar las cartas.

El presunto ladrón podría haber atacado las ciegas sin una gran mano y podría no estar dispuesto a jugar pagando dos small bets más. Probablemente quería ganar un poco de dinero y no meterse en una guerra de apuestas. Si puedes eliminar al presunto ladrón al menos en un 10% de los casos, en Limit Hold’em ya vale la pena tu re-raise.

Si estás convencido de que el raiser igualará y tienes alguna de las peores manos señaladas (por ejemplo, ATs), igualar puede ser una opción. De todas formas, la mayoría de las manos con las que jugarás por dos o más apuestas serán premium y no te preocupará poner una apuesta más en el bote. Además, normalmente no deberás jugar manos de proyectos pagando apuestas extra en shorthanded. No debes depender de que el flop les falle a tus rivales, porque hay dos en juego. Por lo tanto, deberías jugar solo manos con las que podrías empezar a apostar desde posiciones iniciales o medias.

Conclusión.

En general, necesitas conocer el nivel de juego post-flop de ambos oponentes y variar tu selección de manos y jugar estrategias de acuerdo a ello. Estas pautas son solo eso; tus oponentes y sus estilos de juego marcarán tus decisiones. Jugar tight en las ciegas no es una mala idea, por lo que si tienes dudas, no entres en la mano.

En el próximo artículo, hablaremos sobre el juego desde las ciegas cuando hay una subida desde las posiciones iniciales o medias.

Los ciegos I. Consideraciones generales

Los ciegos I. Consideraciones generales

El juego desde los ciegos. Parte I. Consideraciones generales
Barry TanenbaumAutor: Barry Tanenbaum
Fuente: http://www.cardplayer.com/
Traductor: Antonio Carrasco

Si jugáis en full ring, os pasaréis el 20% del tiempo en las ciegas. En cambio, si jugáis en 6max, la cifra crecerá hasta el 33% de las manos. Pese a ello, los jugadores pasan mucho más tiempo pensando en las otras posiciones. Los autores de póquer también pasan más tiempo escribiendo sobre manos que se juegan en las posiciones inicial, media o final que en las ciegas. En la serie de artículos que inicio con este analizaremos con detalle algunos de los aspectos más interesantes del juego en las ciegas.

Comentaremos los siguientes temas:

  • Consideraciones generales.
  • Lucha contra intentos de robo.
  • Lucha contra ataques legítimos.
  • Re-raising desde el pequeño ciego.
  • Re-raising desde el gran ciego.
  • Subiendo desde el pequeño ciego.
  • Subiendo desde el gran ciego.
  • Completando la pequeña apuesta desde el small blind.
  • Juego desde las ciegas con cartas débiles.
  • Lucha entre las ciegas.

Comencemos analizando algunas consideraciones generales. Son conceptos que deberéis tener en cuenta independientemente de la situación en que os encontréis durante el juego desde las ciegas. Trataremos los siguientes temas:

  • Expectativa.
  • Posición.
  • Palabras con carga emocional.
  • Odds del bote.

Expectativa.

A lo largo de vuestra carrera como jugadores de póquer, perderéis dinero en las ciegas. La gente odia oír y creer esto, pero es cierto. Independientemente de lo bien que juguéis, es terrible pensar que vais a poner dinero en el bote, fuera de posición sin mirar vuestra mano. Nada se puede hacer, pese a vuestro nivel de juego post-flop. Obviamente, algunos jugadores perderán mucho menos que otros, pero todos seremos claramente perdedores desde las ciegas.

Por ello, uno de nuestros objetivos debe ser simplemente perder lo mínimo posible desde ellas. No os estoy diciendo que tiréis las cartas sin mirarlas. Pero si jugáis las ciegas de tal forma que hubiese sido mejor tirarlas, entonces necesitáis examinar vuestro juego.

Posición.

Desde las ciegas jugaréis fuera de posición el resto de la mano. Actuaréis en primer o segundo lugar en las tres rondas post-flop. Si apostáis, tendréis que poner fichas en el bote antes de saber qué harán los demás oponentes. Y si pasáis, o bien tendréis que adivinar si los rivales están apostando porque pasasteis o porque tienen una mejor jugada que vosotros; o bien estaréis regalando cartas gratis.

No quiero convertir este artículo en un tratado sobre la posición, pero sí incidir en que la mayoría de vosotros no valoráis lo suficiente la importancia de la posición en Limit Hold ‘em, aunque sí lo hagáis en No-Limit. En una actividad en la que muchos consideran que conseguir una apuesta por hora es una medida fantástica para un jugador experto, muchas de esas apuestas proceden de apuestas, subidas y folds realizadas en posición.

Una vez, un estudiante intentó justificar que podía jugar todo tipo de manos desde las ciegas cuando se enfrentaba a una subida realizada desde las posiciones iniciales. Su tesis era que el oponente probablemente tendría cartas altas y que podría ganar el bote siempre que saliesen cartas comunitarias bajas. Le di el siguiente consejo: «No ganarás dinero jugando una mano mediocre fuera de posición contra un buen jugador que tenga buenas cartas». Os recomiendo que lo memoricéis.

Palabras con carga emocional.

La segunda palabra más desastrosa en el juego es «defender». Esta palabra tiene connotaciones de valor, combate y machismo, entre otras. ¿Qué es lo contrario a defender? ¿Abandonar? ¿Rendirse? ¿Retirarse? Suena todo a cobardía. Las personas defienden lo que tienen: su familia, su honor y sus posesiones.

Por consiguiente, ¿qué tenemos que hacer con el juego desde las ciegas? Realmente, nada en absoluto. Eso es lo que hemos de hacer a la hora de decidir si ponemos o no más dinero en el bote cuando la ciega ha sido subida. ¿Alguien que sube tu ciega está realmente atacándola? A veces, es posible que así sea. Pero normalmente simplemente intentará ponerte más presión con tu mano desconocida para continuar jugando con sus mejores cartas. Si vas a un almacén y alguien sube el precio de un artículo que querías comprar, ¿te defenderías pagándole?

Tu decisión de poner más dinero en un bote debería ser la misma si estás en la ciega o si has hecho una apuesta y te han subido. ¿Te ofrece una expectativa positiva el valor de tus cartas combinado con el tamaño del bote? Si la respuesta es afirmativa, juega; si no, tira las cartas. No hay nada que defender.

Si asocias una palabra a la acción de poner más dinero en el bote cuando tu ciega es subida, te sugiero que esta sea «luchar». ¿Quiero lugar por el dinero que he puesto? Esto suena más real que «¿quiero defender mi ciega?».

Otra palabra con carga emocional que ha sido asociada con el juego desde las ciegas es «descuento» o «a mitad de precio». Wow, ¡una ganga! Solo has de poner una small bet en el bote para igualar una subida. ¿Quién podría decir que no a tal trato? Obviamente, todos los argumentos explicados antes sirven también ahora. No debes invertir en mercancías estropeadas, pese a que tengan descuento.

Por cierto, como antes dije que «defender» es la segunda palabra más desastrosa en el juego, te estarás preguntando cuál es la primera. Es «seguro». Se trata de un término del blackjack y esto es un artículo sobre póquer, por lo que no lo explicaré.

Odds del bote.

Escribiendo sobre el juego del bridge, el gran Victor Mollo uso la palabra «psittacosis» para describir a ciertos jugadores que aprendieron una frase y la recitan y aplican sin entender las circunstancias. La psittacosis es una enfermedad de los loros y estoy seguro de que es trágico para ellos contraerla. Esto viene a cuento para recordarnos que aprender una frase no significa que tengamos que aplicarla fuera de contexto.

Repetidamente he visto a jugadores malgastar su dinero luchando por sus ciegas al tiempo que recitaban: «Odds del bote, odds del bote». Estos jugadores olvidan que en las odds del bote hay dos elementos. Uno es el tamaño del bote y el otro es la posibilidad real de que ganes.

Supongamos que os digo: «Hay una apuesta en la mesa de 15-1. ¿Cuánto queréis apostar?» Vosotros me preguntaríais en qué consiste la apuesta. Si yo os dijese que tenéis que apostar por el hecho de que los Houston Texans ganen la Super Bowl este año, creo que no apostaríais.

Pero si veis unas cuantas apuestas en el bote, ¿arriesgaríais una apuesta extra con 83, Q6 ó 52 en los ciegos independientemente de las odds del bote. Creo que no, a menos que supieseis que las oportunidades de ganar fueran mayores que el bote, y frecuentemente no lo son.

Es bueno tener en cuenta las odds del bote, pero debes comprender los dos términos de la ecuación.

Conclusión.

En esta introducción al juego desde las ciegas probablemente te habrás dado cuenta de que aconsejo precaución. La decisión de continuar jugando si te enfrentas a una subida desde los ciegos es compleja. En esta serie de artículos, examinaremos muchos de los factores que tienen incidencia en la toma de decisiones, empezando por la forma de enfrentarse contra un intento de robo.

Jugando en el Button (Seat 0) boltrok

Jugando en el Button (Seat 0)

En el Button (BU a partir de ahora) tienes todas las ventajas que la posición puede darte. Desde aquí quieres jugar loose y agresivo y sacar partido tanto de manos reales como de movimientos como bluffs, semibluffs, etc.

* Curiosamente yo (boltrok) tengo problemas con esta posición. Tiendo a sobrejugar mis cartas y hago más faroles de los necesarios seguramente. En NL50 la peña juega muy directo y a veces les doy demasiado crédito a que están intentanto farolear, etc. Tengo que revisar cuidadosamente mi juego desde aquí para ver que hago mal aunque también es cierto que algunas cajas perdidas distorsionan bastante las estadísticas.

Distinguimos las siguientes situaciones:

1) Si abres el bote

Aquí deberías jugar loose y deberías abrir con un Raise (3-4BB) prácticamente siempre. Como de loose debería ir relacionado con lo bien que juegas en relación a las ciegas. Las manos con las que jugar también depende de tus oponentes: si estos ven apuestas en el Flop y Turn con poco, lo lógico es elegir manos que tengan valor al showdown (Ases y Reyes). Los conectores suitados y ases suitados son buenos contra oponentes tight agresivos ya que aportan un buen potencial de semibluffs. Si tus oponentes son malos juega indiscriminadamente ambos tipos de manos.

Un rango podría ser (ajustándolo a las situaciones tal y como hemos dicho):

22+, A2+, K2s+, K5o+, Q9o+, Q5s+, J9o+, J8s+, T9o, 98o, T9s-54s, T8s-64s

Esto es más o menos un 44% de las manos que tienen una cierta equity contra dos cartas aleatorias. Incluso podrías llegar a ser más loose en ciertas situaciones (ciegas muy tight-rocosas, etc).

2) Si juegas tras uno o más limpers

Si hay un limper y este es malillo puedes jugar el mismo rango de arriba como si estuvieses abriendo el pot. Ajusta a tu oponente siendo mas o menos tight pero no elimines demasiadas manos. Si juegas, hazlo raiseando.

Las excepciones para no raisear vienen dadas porque tienes varios limpers y son tan loose que recibirás un Call como respuesta un % elevado de veces. Aqui el Raise con manos débiles pierde valo (y lo gana con manos fuertes). Si tus oponentes juegan muy alocadamente y se juegan allines postflop con draws y manos malas, el limp puede ser una buena opción esperando que te alegren el dia con las implícitas que te dan.

Con 2 o mas limpers deberías seguir jugando tan loose como el rango que hemos indicado. Ten preferencia por las manos suitadas sobre manos de big cards sin suitar , es decir, juega más manos como J7s o 96s en lugar de K5o, etc. Si son malos podrías jugar todas las manos dichas sin excepción, si son buenos afina un poco más. Aquí ya el Raise no es automático. Tienes que ver el SPR que va a quedar postflop. Ten cuidado de no hacer un bote demasiado grande con una mano que no juegue bien en botes raiseados.

3) Enfrentando un Raise

Contra un único raiser puedes seguir jugando loose, sobre todo si es agresivo o directamente malo. No hagas Call con las big cards offsuit. Tu rango podría ser algo así como:

22+, A2+, Ato+, K9s+, KJo+, QJo+, Q9s+, JTo-98o, JTs-54s, J9s-64s

Asumimos para este rango que el Raise es pequeño (3-4% lo que en NL50 supone un raise de 2$). Si el Raise es más grande, necesitas volverte bastante mas tight.

Con las manos suitadas más débiles pretendes utilizar tu posición para tirar a tu oponente de sus manos marginales (Steal Equity).

De todos modos, si no te sientes cómodo con este rango vuélvete más tight y no juegas las peores manos.

En general, reraisea con todas estas manos ocasionalmente y raisea con las manos más fuertes frecuentemente. Contra un Raiser muy tight quizás el renago de reraise quede reducido a QQ+, AK. Contra un raiser más loose en rango de reraise podría ser 99+, AK-AJ y KQ.

Contra un Raise y uno o más Callers juega un rango similar con excepción de las manos más débiles ya que tu Fold Equity disminuirá cuanto más gente haya. En esta situación reraisea con más frecuencia ya que el riesgo lo compensará el dinero muerto que aportan los Cold Callers. Ese riesgo merece un reraise con por ejemplo T9s ocasionalmente.


4) Jugando contra un Raise y un Reraise.

Aquí te estás enfrentado a una mano muy fuerte casi con total seguridad y el SPR resultante va a ser muy bajo. Tu ventaja posicional se verá anulada por el hecho de que en el Flop los jugadores se van a quedar commited y va a ser imposible robarles.

Ciñete a tus mejores manos: QQ+, AK. Incluso puedes foldear AK y QQ contra algunos reraisers. Contra jugadores más loose podrías jugar incluso alguna mano, recuerda los consejos que dimos para el Cutoff.

Y con esto ya sólo nos queda ir practicando y acostumbrarnos a extraer el valor que esta posición nos aporta.


Fuente:

Jugando No Limit con un plan, por Ed Miller

Jugando No Limit con un plan, por Ed Miller

Enviado por Reilly el 14-11-2008

203275101.jpgAquí tenéis un excelente artículo de Ed Miller enseñando algo fundamental para el No Limit Hold´em: planear las manos preguntándonos cómo debemos actuar con ellas en función de las situaciones más probables.

“¿Cómo debería jugar conectores suitados preflop? Debería pagar subidas con ellos?” La gente me hace estas preguntas todo el tiempo. Por desgracia, no puedo contestarlas sin el contexto. Para que pueda dar una buena respuesta, yo también tendría que hacer algunas preguntas: ¿cómo se está jugando?, ¿cuál es el tamaño de los stacks?, ¿ha habido alguna mano digna de recordar últimamente?, etc…

Entonces tendría que hacer la pregunta importante: ¿qué es lo que pretendes conseguir?

Muchos jugadores deciden sus jugadas sin si siquiera pensar realmente sobre qué es lo que pretenden conseguir con la mano. Hacen call con esta mano. Suben con esta otra… ¿Por qué? Porque piensan que una determinada mano es suficientemente buena para ver un flop. O porque pretenden aislarse. O quizás lo hagan sin un motivo.

Estas razones no son suficientemente buenas para ganar constantemente. Para ganar dinero con el No Limit tienes que jugar con un plan. Tienes que anticiparte a las diferentes maneras en que la mano podría jugarse y favorecer los resultados favorables y evitar los desfavorables.

Obviamente en el poker hay suerte, y una muy mala carta puede arruinar la situación más prometedora. No puedes evitar una ocasional situación complicada o un bad beat. Pero muchos se meten voluntariamente en situaciones complicadas vez tras vez porque no tienen un plan.

Considera esta situación. Estás en una mesa de 5$/10$ de diez jugadores. Tienes 1.000$ y todo el mundo te cubre. Tres jugadores hacen limp, el cutoff sube a 80$. Estás en el botón con 7h 6h. ¿Qué deberías hacer?

Muchos jugadores harán call automáticamente porque tienen una mano decente en el botón. Este razonamiento, de todas maneras, no refleja ningún plan ulterior. Probablemente tendrás que tomar bastantes decisiones después del flop. Estas decisiones ¿conllevarán resultados favorables o desfavorables?

Vamos a jugar esta mano en algunos escenarios posibles:

Escenario 1. Haces call, las ciegas se tiran y el primer limper reraisea a 380$. Todo el mundo se tira hasta ti. Tu mano es probablemente demasiado débil como para competirá contra el rango de manos de tu rival y debes tirarte. Si este escenario es razonablemente probable, entonces deberías haberte retirado al primer raise en lugar de arriesgarte a perder la inversión de 80$.

Escenario 2. Haces call, las ciegas se tiran y los tres limpers hacen call. El bote antes de salir el flop es de 415$ y tienes 920$ de resto, por lo que tienes aproximadamente algo más de dos veces el bote. Si alguien apuesta el bote (o casi) en el flop, tendrás que tomar una decisión para el resto de tus fichas. Sería muy raro que quisieras pagar una apuesta de 400$ para después tirarte ante un all-in por 520$ en la siguiente calle. Pagar la apuesta del flop comprometerá efectivamente el resto de tus fichas.

Tu primera decisión en el flop será probablemente la última. O bien comprometes todo tu stack o haces fold. A consecuencia de posición relativa débil, actuar justo después del jugador que ha subido preflop esa decisión será muy dura.

Por ejemplo, imagina que el flop sale Qh 7c 5d. Todos pasan hasta el cutoff que apuesta 300$ al bote de 415$. Tienes que comprometerte ahora y no tienes suficiente información. Tienes cuatro rivales cualquiera de los cuales puede tener una buena mano. Este escenario no es ventajoso, y, sin embargo, es una situación en la que te encuentras muchas veces cuando decides ver un flop. Puedes evitarlo tirándote preflop.

Escenario 3. Haces call y el resto se tiran. El bote preflop es de 175$ y tienes 920$ detrás. Tu rival es agresivo y crees que apostará el bote o casi el bote independientemente de las cartas que salgan en el flop.

Una vez más estás en una situación complicada. Frecuentemente no ligarás en el flop, por lo que si tu plan es tirarte cada vez que no ligues, entonces estarás regalando a tu rival un gran porcentaje de botes. Es improbable que seas que seas capaz de superar la desventaja como para hacer esta mano rentable a la larga.

Para hacer que tu call preflop sea rentable tendrás que poder robar algunos botes. Si tu rival raisea contra limpers con algunas manos débiles y, por lo tanto, frecuentemente no flopea nada él mismo es posible que puedas robar suficientes botes. Si tu rival normalmente tiene una mano fuerte cuando raisea a varios limpers, entonces tratar de robarle no funcionará.

En este escenario, hacer call preflop es una decisión que requiera bastantes cosas para que te convenga: los limpers tienen que tirarse, tu rival tiene que tener manos débiles en su rango y el flop tiene que cooperar con tu plan para que el intento de robo asuste lo suficiente.

Escenario 4. Toda tu mesa es muy nit, incluyendo al preflop raiser. Crees que el preflop raiser está haciendo esta apuesta tan grande porque le pone nervioso su mano y quiere que todo el mundo se tire. La mesa es lo suficientemente tight como para que los limpers probablemente se tiren. En este escenario, hacer call tiene mucho sentido.

Tu rival tight sabrá que hacer call a una apuesta tan grande sugiere cierta fuerza en tu mano, y temerá que tu mano sea mejor que la que él tiene (a no ser que se dé la circunstancia de que tenga pareja de ases o reyes). Si haces call y todos los limpers se tiran (como habías previsto) entonces tu rival puede tirar su mano en el flop. Puede que haga una apuesta grande con una pareja grande y puede que haga una apuesta pequeña o haga check si no liga o no le gusta ya su mano (como por ejemplo con 99 en un board Q J 4). En este caso haces call preflop con la intención de reaccionar con precisión para que tu rival tire su mano en el flop.

Entonces, ¿qué es lo que tratas de conseguir? ¿Estás jugando 76s porque quieres flopear un proyecto y ganar un bote grande de tu sólido rival? Es un mal plan porque el raise preflop es demasiado grande comparado con el tamaño de los stacks. Estarás all-in (o al menos comprometido con el bote) en el flop, antes, por lo tanto, de que completes tu proyecto.

¿Estás jugando 76s porque funciona bien en multiway pots y este va a ser un bote de este tipo? De nuevo, no es un buen plan porque te verás forzado a comprometerte demasiado pronto.

¿Estás jugando 76s porque tus rivales son nits porque planeas hacer call preflop y llevarte el bote en el flop? Si es así, lo estarás haciendo bien.

Planea tus manos. Considera los escenarios probables y decide si te gustan. ¿Cómo se jugará tu mano si lo obvio ocurre? ¿Cuáles son los escenarios que más te gustan y cómo son de probables? Si haces esto evitarás jugar con el piloto automático y tomarás decisiones mejores y más rentables.

Los ciegos IV. SB y BB antes subidas legítimas

Los ciegos IV. SB y BB antes subidas legítimas

El juego desde los ciegos. Parte IV. Respuesta de los ciegos ante una subida pre-flop legítima.
Barry TanenbaumAutor: Barry Tanenbaum
Fuente: http://www.cardplayer.com/
Traductor: Antonio Carrasco

Hasta ahora, en esta serie de artículos hemos tratado cómo jugar desde las ciegas si un jugador de las últimas posiciones sube, no habiendo limpers delante. La probabilidad de que dicha subida pueda ser un intento de robo permite jugar unas cuantas manos.

En este artículo, veremos varios escenarios en los que las ciegas se enfrentan a una subida desde otra posición o con más jugadores en la mano.

En concreto, examinaremos las siguientes situaciones:

  • Cuando sube un jugador desde una posición inicial y los demás tiran las cartas.
  • Cuando sube un jugador desde una posición inicial y otro jugador le iguala.
  • Cuando sube un jugador desde una posición inicial e igualan varios jugadores.
  • Cuando sube un jugador desde una posición media y nadie le iguala.
  • Cuando sube un jugador desde una posición media, habiendo un limper antes.
  • Cuando sube un jugador desde una posición media y varios jugadores igualan.
  • Cuando sube un jugador desde una posición final, habiendo un limper antes.
  • Cuando sube un jugador desde una posición final, habiendo varios limpers previos.
  • Cuando sube el button después de que igualase el cutoff.

Aunque no podemos comentar todas las posibilidades, esta muestra nos ofrecerá una buena guía sobre cómo jugar desde las ciegas ante dichas subidas legítimas.

Cuando sube un jugador desde una posición inicial y los demás tiran las cartas.

Si vas a jugar tight las ciegas, este es el momento. Estás fuera de posición contra un jugador que ha anunciado que tiene una mano premium. Si acabas de sentarte a la mesa, deberías pensar: «No conozco a este tipo y podría ser que subiese más a menudo de lo que debiera». Si este fuera el caso, probablemente alguien más habría igualado o resubido. El hecho de que todos los demás oponentes hayan tirado sus cartas debería darte a entender que no es momento para riesgos con una mano mediocre o pobre. Comprender esto es aún más importante si tienes un A. En esta situación, yo tiraría AJ automáticamente, y también tiraría frecuentemente AQ. Podría jugar pequeñas parejas si el jugador es predecible (si apuesta el flop y pasar el turn con un gran A, y apuesta en el turn con una pareja alta). Si vas a jugar una pequeña pareja desde el pequeño ciego, necesitas resubir para proteger tu pareja de las cartas altas que pudiera tener el gran ciego, ya que este podría llegar a igualar si tú lo haces antes (con odds para jugar y un bote grande).

Cuando sube un jugador desde una posición inicial y otro jugador le iguala.

Aunque estás en desventaja posicional respecto a dos oponentes, en esta situación puedes jugar unas cuantas manos más. No solo el bote es más grande, sino que el jugador de la posición inicial jugará de forma más honesta al tener al caller detrás. Por tanto, será más fácil que sepas dónde estás. Los A con kicker bajo son especialmente malos en esta situación, aún siendo suited, ya que alguno de los dos rivales probablemente tendrá otro A con un kicker superior. Nunca juegues un mal A. En esta situación hay menos motivos para resubir desde el pequeño ciego con una pareja pequeña o media, ya que al haber dos jugadores en la mano, habrá muchas overcards y tus opciones de victoria pasarán por conseguir un set. Las cartas altas son peligrosas de jugar, pero sí pueden ser jugables los suited connectors si sabes que debes tirarlas cuando solo logras una pareja en el flop.

Cuando sube un jugador desde una posición inicial e igualan varios jugadores.

Puedes igualar con unas cuantas manos, pero evita hacerlo con combinaciones de cartas altas y bajas (como, por ejemplo, K6o o A4o). Las cartas suited tienen ahora mayor valor y puedes jugarlas, incluyendo entre ellas los Axs (pero cuidado con jugarlas si consigues la top pair; lo que buscas con ellas es el color al A o un flop milagroso). Una de las razones por las que puedes jugar más manos es que en la mayoría de las ocasiones, el pre-flop raiser apostará. Al estar a tu izquierda, tendrás una excelente posición relativa en el flop y en las siguientes rondas de apuestas. Podrás ver lo que hacen los demás antes de tener que tomar una decisión.

Cuando sube un jugador desde una posición media y nadie le iguala.

Un jugador que sube desde una posición inicial, puede hacerlo con una mayor variedad de manos (respecto al de la posición inicial). Por ello, los ciegos podrán jugar más manos. Realmente, yo recomiendo que el pequeño ciego tire todas sus cartas menos las premium, ya que está en una situación de raise o fold y se está enfrentando a una mano real. El gran ciego puede añadir Axs, KQ, KJ, ya que es menos probable que estén dominadas.

Cuando sube un jugador desde una posición media, habiendo un limper antes.

He incluido este caso porque esta subida tiene interesantes características. No puede ser un intento de robo, ya que no hay ninguna opción de ganar las ciegas sin disputa (el limper igualará). Pero podría tratarse de una subida realizada con la intención de propiciar un aislamiento con el limper, con cartas mediocres, si el caller es un jugador débil y el raiser está convencido de poder aprovecharse de ello. Si este es el caso, cualquiera de los ciegos puede jugar con cualquier mano decente y entrar resubiendo. Esta acción forzará al limper a tirar las cartas (y también al big blind, si la hacemos desde el pequeño ciego) y dará la iniciativa al re-raiser respecto al atacante inicial. Hay que tener en cuenta que esta es una jugada peligrosa, ya que podría suceder que el raiser de la posición media tuviese realmente una mano premium y no buscase simplemente un aislamiento. Debes estar muy seguro de que el rival intenta esta segunda acción. Si no, juega esta situación como si el jugador de la posición media hubiese sido el primero en apostar (sin ningún caller delante).

Cuando sube un jugador desde una posición media y varios jugadores igualan.

Puedes tratar este caso como si la subida hubiese sido realizada desde una posición inicial. Tu posición relativa será buena tras el flop y el raiser jugará honestamente porque hay unos cuantos callers detrás de él.

Cuando sube un jugador desde una posición final, habiendo un limper antes.

Para este caso nos vale también lo comentado en la situación anterior del aislamiento. Los raisers de posiciones finales se permiten muchas libertades a la hora de realizar subidas, especialmente si no tienen mucho respeto al limper previo. Por tanto, puedes jugar muchas manos en esta situación. Piensa bien si vas a re-raisear con algunas de las manos más débiles. Puedes conseguir un buen beneficio a largo plazo si sabes crear «dead money» en el bote (con las apuestas inútiles del big blind y el primer caller) y aprovechar la ventaja de la iniciativa si al rival le falla el flop. De nuevo, estarás jugando fuera de posición y si el caller no tira las cartas ante tus tres apuestas, deberás proceder con mucha cautela.

Cuando sube un jugador desde una posición final, habiendo varios limpers previos.

Sorprendentemente, esta no es una situación tan buena para ti como aquella comentada en que el raiser subía desde una posición inicial y había después varios cold-callers. En primer lugar, no serás el último en actuar y, detrás de ti, podría producirse alguna subida más. En segundo lugar, todos los rivales pasarán en el flop hasta el raiser de la posición final y este apostará. Y entonces tendrás que actuar sin saber qué harán los demás jugadores posteriores a ti. Por tanto, en esta situación solo deberías jugar manos muy buenas. No recomiendo cartas pequeñas, ni siquiera connectors. Sí puedes jugar suited connectors hasta 65s, pero necesitarás acertar el flop sólidamente para continuar. Todas las pocket pairs son jugables en este caso.

Cuando sube el button después de que igualase el cutoff.

Este es un caso extremo de intento de aislamiento. Deberías subir con cualquier mano que vayas a jugar desde cualquiera de los ciegos. El cutoff tiene claramente una mano mediocre y es probablemente un jugador débil, ya que no ha subido desde su posición. El button no tiene medio ya que nadie ha de actuar detrás de él, por lo que su subida simplemente podría ser una combinación entre un intento de aislamiento y de robo. Tira las cartas mediocres y mete tres apuestas con cartas altas.

Conclusión.

Necesitas ser selectivo jugando desde las ciegas contra una subida, independientemente de la posición en que sea realizada. Debes intentar valorar la fuerza de la mano del raiser y su posición relativa tras el flop para determinar tus criterios de juego.
En el próximo artículo, continuará esta serie tratando algunas oportunidades específicas para raisear y re-raisear desde las ciegas.